Jaime Moreno
InfoSalud: ¡Donde Hay Fuego, Hay Humo! Crisis del Clima y Salud
Incendios Forestales

Los incendios forestales en Australia comenzaron en junio de 2019. Para 14 de enero de 2020, se quemaron 186,000 kilómetros cuadrados. (Como referencia, el 65% del área de Ecuador). Se estima que han muerto un billón de animales. La calidad del aire se ha deteriorado a niveles peligrosos. Para 7 de enero 2020, el humo ha migrado 11,000 kilómetros a través del Océano Pacífico hacia Chile y Argentina. La NASA (National Aeronautics and Space Administration), estimó que para 2 de enero 2020 se emitieron 306 millones de toneladas de CO2. (Wikipedia, 2020; Balmes JR, NEJM 2018)
Cambios Climáticos y Salud Humana
Con el cambio climático, los incendios forestales catastróficos están aumentando en el mundo, y han ocurrido en Australia, Canadá, Chile, Indonesia, Portugal, Brasil, Rusia y Estados Unidos de Norte América, con una tasa anual cinco veces más frecuente que hace 50 años. La masa de partículas, PM2.5, (Particulate Matter de menos de 2.5 μm) es el principal contaminante del humo de incendios forestales que afecta la salud humana pues llega a los alvéolos de los pulmones. El standard de 24 horas para calidad de aire, definido por la EPA (Environmental Protection Agency) indica que las PM2.5 es de 35 μg por metro cúbico. En incendios forestales éste excede 200 μg por metro cúbico. (Balmes JR, NEJM 2018).
En décadas recientes, los incrementos exponenciales en índices demográficos, económicos, comerciales, y medio ambientales, particularmente climáticos, han sido denominados la Gran Aceleración. La proyección por las Naciones unidas de la población mundial actual de 7 billones es que aumentará a 9.3 billones en 2050. La globalización rápida ha traído nuevas influencias a gran escala, en patrones de salud humana. Varios cambios a escala mundial están ligados, por ejemplo, al aumento de prevalencia de obesidad, cambios en producción de alimentos, la emergencia de enfermedades infecciosas, la difusión de tabaquismo, y la persistencia de disparidades en salud. (McMichael A.J., NEJM 2013).
La Medicina Climática está en una nueva era, por ejemplo, la enfermedad renal producida por aumento de temperatura ambiental, denominada enfermedad renal de causa desconocida, CKDu, por sus siglas en inglés (chronic kidney disease of unknown origin), se describió inicialmente en El Salvado en la década de 1990, cuando numerosos agricultores, trabajadores en caña de azúcar, comenzaron a morir por una insuficiencia renal enigmática e irreversible. (Sorensen C., NEJM 2019)
La Crisis Climática y la Práctica Clínica
Tanto los trabajadores de la salud como el público en general deben pensar en enfermedades relacionadas con el calor, que van desde la insolación y progresan hasta el Golpe de Calor (Heatstroke), que es la condición más peligrosa en este espectro de enfermedad y se asocia con alta mortalidad. Clínicamente, el golpe de calor se caracteriza por disfunción del sistema nervioso central (SNC), falla orgánica múltiple, e hipertermia extrema (usualmente > 40.5 ºC).
El golpe de calor clásico es epidémico, ocurre en niños, en ancianos, enfermos crónicos, quienes toman medicinas, son sedentarios, y cuya piel puede estar seca. Por ejemplo, niños que se los dejó dentro de un carro en un día soleado, adultos mayores que viven solos y que no se hidratan lo suficiente. Por otro lado, el golpe de calor por ejercicio, es esporádico, ocurre en pacientes post puberales y adultos activos, con ejercicio extenuante, usualmente tienen piel húmeda. Por ejemplo, atletas, agricultores, personal de policía o militares realizando ejercicio excesivo, uso de alcohol o abuso de drogas. (Epstein Y., NEJM 2019)
Mejoras Sugeridas en la Práctica Clínica (Salas R.N., NEJM 2020)
1. Servicios de Emergencia: Medición de temperatura rectal e inicio de enfriamiento en el escenario pre hospitalario. Oxígeno. Hidratación. Proporcionar educación a los pacientes en cómo evitar enfermedades relacionadas con calor para pacientes que deciden no ser transportados al hospital.
2. Protocolos de triaje: Alertas diarias a equipos clínicos en relación a picos de calor que podrían conllevar enfermedades relacionadas a hipertermia. Implementar vías de reconocimiento de golpes de calor para su identificación y tratamiento rápidos. (es decir obtener historia de exposición, ejercicio y medición de temperatura rectal para pacientes con fiebre).
3. Tamizaje de Pacientes: Alarmas en fichas médicas para pacientes con condiciones clínicas de alto-riesgo (p.ej. enfermedad cardiovascular o renal) y medicinas sensibles en condiciones de calor. Screening de acceso a hogares con medio ambientes frescos, aire acondicionado, ventiladores y finanzas para operarlas, o participación en ocupaciones de alto-riesgo (trabajos al aire libre)
4. Intervenciones: Asegurar acceso simple a equipos de enfriamiento (p.ej. cámaras de inmersión, ventiladores, humidificadores fríos de agua) en los departamentos de emergencia. Considerar cambios a medicamentos de alto-riesgo (p.ej. antihipertensivos, antidepresivos SSRIs), pesando beneficios contra riesgos teóricos.
5. Educación y alta a pacientes: Llamadas telefónicas de seguimiento o visitas domiciliarias después del alta a pacientes de alto-riesgo para enfermedades relacionadas con calor. Provisión de educación y dirección en índices-de-calor y actualizaciones en tiempo real para informar el cambio de comportamiento pertinente. Instrucciones claras de factores de riesgo para enfermedades relacionadas con calor y manejo de medicinas sensibles al calor (p.ej. albuterol). Desarrollar planes alternos para equipos de enfriamiento que dependan de electricidad en casa o en el trabajo en caso de falta de electricidad.
6. Manejo de Salud: Implementar ejercicios para equipos médicos y otros trabajadores de salud simulando medios ambientes con recursos limitados en caso de falta de energía eléctrica. Análisis para identificar situaciones de vulnerabilidad a alternativas proactivas de tratamiento.
InfoSalud Dr. Jaime Moreno Aguilar Hematología-Laboratorio Consultorios Santa Inés, Torre 1, Oficinas 003 y 102 Daniel Córdova y Federico Proaño Teléfono: 072843136
Celular 1: 0997281884
Celular 2: 0997257585
Email: hematologia.laboratorio@yahoo.com
Blog: www.hematologialaboratorio.com/blog
Cuenca, Ecuador