Jaime Moreno
InfoSalud: COVID-19: ¿Cuánto tiempo debe usted quedarse en casa?
Publicado en el Diario EL Mercurio de Cuenca Domingo, 29 de marzo de 2020.
¡Quédese en casa el mayor tiempo posible!

En Ecuador, cumpla la cuarentena al menos hasta 20 de abril de 2020. En esa fecha habrá que revisar los datos ecuatorianos para tomar decisiones.
Separación temporal de abuelos y nietos
COVID-19 es la pandemia comunitaria que a 25 de marzo de 2020 afecta 172 países con 445,753 diagnosticados y mortalidad de 19,766 personas. En Ecuador hay 1,142 casos confirmados y 28 muertos. Para colmo estos números son un subregistro.
Hay que quedarse en casa, pero este mandato es difícil que lo cumplan los ecuatorianos más pobres, las familias con adultos niños y ancianos que habitan un cuarto de 15 m2 a más de 30°C de temperatura en la costa. La solidaridad pública y privada en nuestro medio merece el aplauso de todos, pero desafortunadamente se quedará corta.
Punto vital es la separación temporal de niños que contagian y presentan enfermedad leve, y los mayores de 60 años que son los que más tienen enfermedad severa o crítica y mueren. Evitemos que los nietos contagien a los abuelos.
Cuarentena
Ecuador ya ha tomado las medidas estrictas, draconianas, para disminuir el número de víctimas de coronavirus, con toque de queda y prohibición de viajes interprovinciales. Hay algunos términos que ameritan ser definidos.
“Cuarentena” se refiere a separación de personas (o comunidades) que han estado expuestas a una enfermedad infecciosa.
“Aislamiento” es separación de personas que se sabe están infectadas. En algunos países estos dos términos se refieren a ambos tipos de intervenciones (Parmet W.W., NEJM 18 mar 2020).
“Mitigación”, no es parar la amplificación de la enfermedad, es aceptar que enferme mucha gente. Medidas de mitigación incluyen consejos de higiene como lavado de manos, distanciamiento social, quedarse en casa, y si hay un caso infectado, exámenes y aislamiento de contactos. La mitigación está diseñada a disminuir la velocidad de infección en un periodo largo de tiempo, más que actuar en el pico agudo con la esperanza del desarrollo de vacunas.
“Supresión”, es parar la pandemia en su inicio. En un tiempo corto. Implica restricciones severas en la libertad de transporte, toque de queda, cerrar actividades sociales, restaurantes, teatros, escuelas, trabajos, exámenes más rigurosos. (Brown A., mar 2020). Hoy por hoy, la supresión de Covid-19 es la única estrategia viable. (Huzar T., 20 mar 2020).
Posibles escenarios de Propagación de COVID-19 en Ecuador
Sin un control adecuado, el COVID-19 podría tener un pico de 10 millones de ecuatorianos infectados simultáneamente en poco más de dos meses. (Con una tasa de letalidad de 1% habría
100,000 muertes). Si se lograse detectar y aislar al 75% de los infectados sin imponer restricción en la movilidad, el pico de infección se retrasaría más de un año, lo que daría más tiempo para prepararse. Sin embargo, aun así, durante el pico habrían más de 2 millones de infectados.
La restricción de movilidad intra-provincial a un 25% combinada con la detección y aislamiento del 75% de infectados podría reducir el pico de infección a 700 mil y retrasarlo 2 años. El modelo está implementado a una escala provincial. Es recomendable cambiar la escala a cantonal o parroquial para lo que se requieren datos desagregados a ese nivel. Esto ayudaría a focalizar geográficamente las medidas de restricción de movilidad e incrementaría la efectividad del control de la epidemia.
Tomando en cuenta el período de incubación del COVID-19, los efectos de cualquier medida tardarían dos semanas en observarse. Será necesario ir ajustando cuidadosamente las medidas en el tiempo con el fin de balancear la actividad económica y social del país con el control de la epidemia para evitar el colapso del sistema de salud.
El modelo que se presenta aquí es preliminar y todavía no ha sido revisado por pares. (Hernán Aguirre, LIA-MODO, Universidad de Shinshu, Japón, 21 mar 2020)
La Búsqueda de Tratamientos Efectivos
Al momento no hay ningún tratamiento antiviral eficaz y seguro para tratar COVID-19. La investigación es activa y como era de esperarse, en el mundo hay más de 100 estudios bien diseñados y presupuestados. Una de las casas farmacéuticas que fabrican hidroxicloroquina (Plaquinol en Ecuador o Plaquenil en Estados Unidos) expresa que lo están distribuyendo pero que el estudio in vitro con 30 pacientes en China es muy preliminar. Por ejemplo, la Universidad de Columbia, Nueva York, está iniciando uno de los estudios clínicos con 1600 participantes que podría responder la pregunta si el Plaquinol es eficaz y seguro o si no lo es para tratar COVID-19. Esperemos resultados lo más pronto posible.
El coronavirus COVID-19 es un virus ARN, que ya tiene numerosas mutaciones, por lo que el desarrollo de vacunas también tomará tiempo. Recordemos que después de 39 años no hay tratamiento etiológico ni vacunas para el VIH. (Baden LR, NEJM 18 mar 2020; UpToDate 25 mar 2020; ClinicalTrials.gov 25 mar 2020). ¡Hacen falta más estudios!
Los médicos y más trabajadores de la salud
Este grupo vulnerable debe tener incentivos y P. P. E. s suficientes, (Personal Protective Equipment): batas adecuadas, gorras, mascarillas, protección de los ojos, guantes.
Intentemos evitar la muerte de médicos y más profesionales de la salud ecuatorianos, que con conocimiento y mística laboran en el país. Ofrezcamos horarios que les permitan reposo adecuado para superar el cansancio físico y la ansiedad.
Hacen falta cambios en la cultura de trabajo que permita mantener la resiliencia de los profesionales de la salud incluyendo médicos, enfermeras, personal administrativo, conserjes y personal de limpieza. (Dewe Ch, AnnIM 20 mar 2020). La pandemia se entiende como estrategia de guerra. En Cuenca hay menos de 60 respiradores y los necesitarán más de 1000 víctimas.
En estados Unidos de Norte América hay 62,000 ventiladores adecuados y 98,000 ventiladores de mediana capacidad. El CDC estima que 2,400,000 victimas de COVID-19 podrían necesitar los ventiladores. En esta situación, la decisión de los médicos será escoger los ventiladores para los más jóvenes. Un triaje espeluznante. (Truog RD., NEJM 23 mar 2020)

InfoSalud Dr. Jaime Moreno Aguilar Hematología-Laboratorio Consultorios Santa Inés, Torre 1, Oficinas 003 y 102 Daniel Córdova y Federico Proaño Teléfono: 072843136
Celular 1: 0997281884
Celular 2: 0997257585
Email: hematologia.laboratorio@yahoo.com
Blog: www.hematologialaboratorio.com/blog
Cuenca, Ecuador